EnglishEspañol

(English)

Interview conducted by Becky Hillyer; Introduction by Angela Okune

As one of the original signatories of the Budapest Open Access Initiative, a historical and defining event of the global open access movement, OCSDNet PI, Leslie Chan has been active in the experimentation and implementation of scholarly communication initiatives of varying scales around the world for the last twenty years.

However, in this post, Leslie confesses that his advocacy efforts have not gone as hoped. In fact, he worries that the Open Access movement may have in fact had the opposite intended effect – instead of democratizing and enabling knowledge to be used by wider publics for local development, in his eyes, the movement appears to have been co-opted by the same publishers that have held a monopoly over global scholarly outputs, further entrenching their power and control over academic knowledge production.

In this reflective piece, Leslie acknowledges that he initially over-emphasized access itself, naively believing that if people were given access to scholarly work, that empowerment would follow. Over the years, he has come to realize that access is but a minor part of the bigger picture and discussions about OA are still missing a recognition of the importance of diverse stakeholders’ participation in knowledge production processes.

Leslie also confesses that early in the OA movement, he dismissed two key critiques of OA that, upon current reflection, he believes in fact may have come to be true:

“You are contributing to a surveillance society.”

“Early on, with regards to my support for mandatory OA policies, I was told that OA advocacy was contributing to the audit culture of the university by keeping score of outputs as a measure of productivity of academic work. At the time, I dismissed it, but now I see the critique manifesting in how publishing activities are being captured as part of the analytics of academic performance. OA is increasingly being used as a rallying cry for how institutions can improve their rankings/visibility and competitiveness. In fact, some universities are now mandating OA as a way to increase their own visibility. As an eager OA advocate, I had little idea how OA might in fact feed into surveillance and audit cultures.”

“Open Access is anti-feminist.”

“A second major critique that I encountered was that Open Access is anti-feminist. This one baffled me as well. I thought: are you saying this because the women who are employed in the publishing industry will lose their jobs? I dismissed it again because I did not understand it. But over time, I’ve realized that OA is based on a naive notion of science, still very much based on the positivist tradition. Long-standing feminist critiques of science say that perceived “legitimate” forms of knowledge are controlled by powerful actors, and science ignores many other forms of knowledge and viewpoints that do not fit within particular positivist traditions. In this regard, OA may not improve the opening up of a plurality of knowledges but rather may further marginalize female and minority academics and disadvantage them in the academy.

These are critiques I encountered while engaging with my initial OA advocacy. At the time I dismissed them, thinking they completely missed the point since in my view at the time, OA was a way to challenge existing power structures in knowledge production. But reflecting back now, I realize that I did not imagine how easily the movement’s aims and goals would be co-opted by the same powers we seek to challenge.”

Leslie’s interview holds a broader note of caution for those in development and international humanitarianism. In spite of the best intentions, an advocacy initiative may end up far from its original intentions. Even those of us with a deep passion for social justice and more egalitarian forms of development should thus recognize the existing entrenched systems of power and capital within which we operate, which, as a result, always leave open the possibility that the work we do may be reused and reframed in ways contrary to our original intentions. Intentionality may not be enough. We need to constantly question the underlying principles and ideas about the advocacy we do and reflect on what we want to achieve and the values and beliefs that can get us to that point.


Interview conducted by Becky Hillyer with Leslie Chan, OCSDNet PI

1. In your opinion, why is Open Access an important issue for development and why has it been a growing phenomena over the last two decades?

I’ve been working on and around Open Access issues for more than twenty years now, and in that time, I’ve noticed a number of threads that tie the field of open access with that of development.

First, the most logical connection is from a capacity building perspective – the idea that Southern researchers and institutions need access to scientific literature in order to build upon existing knowledge and, hence, to do high-quality research. In development, if you can’t access the knowledge you need, you simply can’t move forward. It’s impossible. So that was the initial idea. There has always been such a strong North-South division in terms of ‘formal’ knowledge production. From the beginning, we wanted to understand if open access could be a means to reverse this underrepresentation of Southern researchers.

However, my realisation (together with some of my peers) was that researchers not only require access to literature, but they also need to be able to tell others about their own research – i.e. research communication . So open access, in my opinion, should be a two-way street (sharing and access) instead of a more traditional one-way flow of information from the global North to the South.

I and OA colleagues started out very optimistically. We thought that if we could create a truly two-way dialogue between Northern and Southern researchers, then maybe, in the process, we could generate new questions around the existing power relations and structures that create asymmetries in knowledge production processes. So it wasn’t only about creating a more equitable distribution of knowledge, but also about challenging the power dynamic around whose knowledge is the “most visible” and hence the most powerful. We hoped to inspire the next generation of new processes of research communication, new forms of participation and creation of knowledge more applicable to a ‘global knowledge commons.’

Unfortunately, over the years, it seems like a lot of the core intentions and principles behind the Open Access conversation are being overshadowed by discussions around cost models of open access publishing. The irony is that while Open Access was supposed to improve the two-way models of knowledge access and dissemination, what we are seeing is that some models are creating new divides. For instance, these days, many OA models are now requiring that the authors themselves pay the (often exorbitant) fee to make their work openly accessible. The problem with this model is that it is simply re-solidifying the status quo, even more restrictively… because only the rich institutions are able to pay to publish!

2. When did you initially become involved as an OA advocate? What is it that sparked your interest in pursuing an OA agenda?

My interest in Open Access was preceded by a broader interest in the nature of knowledge production and circulation. This interest began when I was a PhD student in Physical Anthropology, at the University of Toronto in the late 80s. The term Open Access was not formalized at that time.  I was doing research on evolutionary history of macaque monkeys, which live all over the old world in parts of Africa, and across Asia. Over the course of  my research, I realized that a lot of relevant work had been done by researchers and institutions in countries in the global South, but the majority of this work was published in journals to which the University of Toronto did not subscribe.

This is when I first began asking questions around how libraries decide which journals they subscribe to, and what their criteria for selection actually entails. As an example, I found one highly relevant research institution in India that had been producing important research for upwards of 90 years. But this research was essentially unheard of by the University of Toronto libraries and therefore didn’t meet their criteria for “credible” research.

In those days, the Internet was still quite specialized and not used extensively for research purposes. As a result, I would often end up waiting weeks and paying high postage costs to have journal articles mailed to me from countries around the world. At the time, the sheer distance that a physical volume would have to travel was a legitimate cost of accessing and disseminating that material. Today, the online publication of research has completely eliminated any transportation costs, but we see that the costs of accessing published research articles are higher than ever.

So essentially, I became interested in OA out of my experiences as a research student trying to access research from the  global South, but finding that my university simply did not value Southern knowledge enough to invest in journals that were not produced in so-called ‘developed’ countries by the known publishers and were therefore not indexed in the conventional databases So for me, Open Access became an issue of looking at who has power over the knowledge that is produced, disseminated, accessed and used – and as such, whose knowledge is considered most “legitimate.”

3. What changes have you witnessed in the discussion and practice of OA over the last twenty years?

Well, as I said, I first became interested in the Open Access discussion because of issues of inequality: who is able to contribute to and access knowledge. But over the years, the discussion on Open Access has, to some extent, lost a lot of its critical focus on power. Instead, these days, everyone is debating over cost models and “who should pay” to make knowledge open.

What we are seeing is that publishers who have traditionally benefited from closed publications are now reaping even greater rewards from Open Access models! Instead of research users and libraries paying high costs to access published articles, the onus is now falling on authors themselves… and particularly their institutions and the funders. The growing trend is that instead of local, small-scale and underfunded research institutions being unable to access material, they are becoming unable to publish because they can’t afford the “Open Access” fees!

And this pay-to-publish model is even being taken up by some major research funding agencies and also extended beyond journal publishing. At a conference last year, I discovered that a publicly funded research agency paid a well known commercial publisher almost $10,000 to make an e-book “open access.” In reality, the book probably would never have even sold enough hard copies to make $10,000… so the publishers are benefiting more than ever from making research “open.” Research funding bodies are increasingly being expected to shelling out money to make their material open.

At the same time, we see that multilateral agencies such as the World Bank, and a growing number of private funders – such as the Wellcome Trust , Gates Foundation , are also enacting open access policies. All of these donors have their own agendas and philosophies. By making their funded research open (while other, peer-reviewed academic material remains behind closed paywalls), these donors are actually becoming over -represented in terms of their contribution towards knowledge, particularly in the areas of health and development. Because they are the voices that everyone can easily access, their views and findings are more likely to be taken up and perpetuated by local institutions that cannot afford to pay for alternative knowledge sources.

Another issue is that the OA debate often plays very nicely into the hands of neoliberal university agendas. Over the years, we have seen an increasing focus on metrics, indicators and impact factors. Publishing in certain journals is indicative of your reputation and potential for promotion within academic institutions. Now, for instance, some universities are enacting policies that mandate researchers to put their research in open repositories, otherwise they will not count towards a promotion. But the problem is – most commercial publishers won’t allow articles to be openly available – so the supposedly ‘open’ repositories that universities are creating are often little more than a list of URLs to the paid version of the article.

We need to question the underlying principles and ideas about the open access movement. We need to think about what we want to achieve in terms of OA and the ideologies that will get us to that point.

4. On that note, would you say that Open Access is a ‘movement’?

Well, the term “movement’ has been used quite loosely when it comes to Open Access. There are many groups and individuals involved in discussions and policy debate around Open Access… and many of these actors have very different agendas and rationales for pursuing open access. Some groups may share common goals, but they likely have very different, underlying motivations. So I would say that Open Access is not so much a “movement,” but more so a loose collection of interests, some of which overlap. But as I said, most of the discussion and ‘movement’-like aspects of open access tend to get bogged down by debates about cost. As such, OA tends to have a very narrow focus and definition of research output.

5. Going forward, what future do you envision for Open Access? What role does ‘Open Science’ have in the future of Open Access?

In my opinion, Open Access is just one small issue in a much larger debate. The conversation is mostly focused on research output and who has access to that research. One great thing that has come out of Open Access, though, is an exploration of alternative ways for communicating research, aside from a traditional, published journal article. That has been quite interesting.

On the other hand, I find that Open Science has become a much more useful narrative. Open Science challenges the entire research process to become more open: including the production of the research question, methodologies, through to data collection, publication and dissemination. In that way, it is easier to look at who is participating in these processes of knowledge production and what kind of power they have in a given context. It allows us to be more cognisant of how power is prevalent in systems of knowledge production, and allows us to think of ways to democratise these processes – to make them more collaborative and equitable.

6. Given your criticisms of Open Access, do you feel that Open Science could be headed in a similar direction?

Unfortunately, yes.

Although Open Science is a relatively new concept, we see, more often than not, that those with power in processes of knowledge production are able to take advantage of these types of discourses and use them to their advantage. We are seeing that the framing of competitiveness in knowledge production and knowledge-as-an-economic-engine is reiterated in Open Science narratives. For instance, it has become popular to hear people say “ data is the new oil . ” The idea is that data can be used to create knowledge that can be used for economic benefit. Of course, this is generally only true for those with the power to access and manipulate this data. Therefore, the idea of ‘extractive research’ has not really improved within discussions of open science. If anything, it has become more in line with a neoliberal agenda, in many ways.

7. In terms of Open Science, what is OCSDNet doing differently?

OCSDNet is trying to remind us that knowledge is being produced everywhere and that there are unique traditions of knowing from around the world. These unique realities call into question our focus on cost and competitiveness and redirect our attention back to how research is intended to improve our well being. By better understanding the different forms of knowledge, we think that we can actually do better science. So it is a way of expanding how we consider science… It is a chance for a richer and more inclusive science. OCSDNet is trying to remind all of us about that richness. Our work and the manifesto we have created is not proposing anything new. It’s just a reminder of what we already know – so let’s not forget it.

The different projects in the network are revealing that there are many regional differences, in the way that open science can be practiced  and understood around the world, all of which is shaped by history, culture and local politics. All of these different cases give us a unique understanding of how openness is situated within different contexts. We believe that ‘Openness’ needs to be understood in its own context, given these rich diversities.

Essentially, we are encouraging a definition of openness as a process rather than a set of conditions that need to be met. It is an adaptive and dynamic process, and one that is always changing.

8. What advice could you offer to anyone interested in pursuing open access or open science (but who may be constrained by the traditional frameworks of their institutions)?

Unfortunately, one of my confessions is that I have been giving a lot of advice around Open Access that has turned out to be bad. My intention has always been good, but it’s only now that the nuances and repercussions of certain models have become apparent.

One thing I didn’t anticipate is simply the degree of resistance that exists within traditional academia. Many academics tend to be terribly resistant to change when it comes to publishing in brand name journals. I’m honestly at a loss of what can be done at this point that will be productive, in terms of getting colleagues involved in the conversation. It is ironic that even within the development-research environment where I work, many of us are looking at social inequality, but we are completely non-reflective about how our own research publishing practices contribute towards perpetuating knowledge inequality. But I get it: people have their own careers to worry about. And it is often their own careers that take precedence over their principles. And because they do well in their careers, they also advise their students to follow the same trajectories and not to take risks. So, it’s a cycle.

There is still too much emphasis on the access of information and not enough understanding of the power structures and dynamics of control. Many of the policies I was originally in favor of turned out to support the existing holders of power and so turned out to entrench their power rather than challenge it.

Nonetheless, I have not given up, as I am shifting strategy and focusing on future generations. Somehow in my effort to convince my colleagues about OA, I had neglected to realise that our students and early career researchers are the ones we need to work with. They have a different future to look forward to and I’m really pinning hope on the next generation – that they will create a different world.

(Español)

Confesiones de un defensor del Acceso Abierto – Leslie Chan

Entrevista realizada por Becky Hillyer;
Introducción por Angela Okune

Como uno de los firmantes originales de la Iniciativa de Acceso Libre de Budapest, un acontecimiento histórico y definitorio del movimiento del Acceso Abierto global, Leslie Chan, el principal investigador de la red de Ciencia Abierta y Colaborativa (OCSDNet por sus siglas en inglés), ha impulsado y apoyado iniciativas de apertura en la comunicación académica desde hace veinte años.

Sin embargo, en este post, Leslie confiesa que sus esfuerzos de promoción no han ido como esperaba. De hecho, le preocupa que el movimiento de Acceso Abierto pueda estar teniendo el efecto contrario: en lugar de democratizar el conocimiento y permitir que éste sea utilizado por públicos más amplios para el desarrollo local, a sus ojos, el movimiento está siendo cooptado por los mismos editores que controlan el monopolio de productos académicos, consolidando aún más su poder y control sobre la producción de conocimiento científico.

En esta pieza, Leslie reconoce que inicialmente enfatizó excesivamente el tema de acceso, creyendo ingenuamente que si las personas tuvieran acceso al trabajo académico, el empoderamiento seguiría. A lo largo de los años, se ha dado cuenta de que el acceso es sólo una pequeña parte del panorama general y que las discusiones sobre AA/OA siguen sin reconocer la importancia de la participación de diversos actores en los procesos de producción del conocimiento.

Leslie también confiesa que al principio del movimiento de Acceso Abierto, él rechazó dos críticas clave que, en la reflexión actual, admite eran acertadas:

“Acceso Abierto contribuye a una sociedad de vigilancia.”

“Desde el principio, me dijeron que las políticas obligatorias de Acceso Abierto contribuyen a la cultura de auditoría de las universidades, al permitir que el número de publicaciones se convierta en la principal medida de la productividad del trabajo académico. En ese momento descarté la crítica pero ahora la veo manifestándose en cómo se están capturando las actividades de publicación como parte de la analítica del desempeño académico. Acceso Abierto se utiliza cada vez más como un mecanismo para que las instituciones puedan mejorar su clasificación en los rankings globales, así como su visibilidad y competitividad. Como un ávido defensor del Acceso abierto, no tenía ni idea que Acceso Abierto podría, de hecho, alimentar las culturas de vigilancia y auditoría “.

“El acceso abierto es anti-feminista”.

“Una segunda crítica importante fue que el acceso abierto es anti-feminista. Este también me desconcertó. Pensé: ¿estás diciendo esto porque las mujeres que trabajan en la industria editorial perderán sus empleos? Lo descarté de nuevo porque no lo entendía. Pero con el tiempo, me he dado cuenta de que Acceso Abierto se basa en una ingenua noción de ciencia, todavía muy basada en la tradición positivista. Las críticas feministas de la ciencia dicen que las formas “legítimas” de conocimiento percibidas son controladas por actores poderosos, y que la ciencia ignora muchas otras formas de conocimiento y puntos de vista que no encajan dentro de las tradiciones positivistas particulares. En respecto a esto, el Acceso Abierto no puede mejorar la apertura de una pluralidad de conocimientos, sino más bien marginar a las mujeres y las minorías académicas y ponerlas en desventaja en la academia.”

“Descarté estas críticas porque pensé que no en entendían mi opinión. Yo concebía al Acceso Abierto como una manera de desafiar las estructuras de poder existentes en la producción de conocimiento. Pero al reflexionar ahora, me doy cuenta de que no me imaginaba con qué facilidad los objetivos y metas del movimiento serían cooptados por las mismas potencias que buscamos desafiar “.

La entrevista de Leslie recomienda cautela para quienes participan en desarrollo y humanitarismo internacional. A pesar de las mejores intenciones, una iniciativa de promoción puede terminar lejos de sus intenciones originales. Incluso aquellos de nosotros con una profunda pasión por la justicia social y por formas más igualitarias de desarrollo debemos reconocer los sistemas de poder y capital dentro de los cuales operamos, lo que deja abierta la posibilidad de que el trabajo que hacemos ser reutilizado y reformulado en formas contrarias a nuestras intenciones originales. La intencionalidad puede no ser suficiente. Necesitamos cuestionar constantemente los principios e ideas subyacentes sobre la promoción que hacemos y reflexionar sobre lo que queremos lograr y los valores y creencias que pueden llevarnos a ese punto.

***

1. En su opinión, ¿por qué el acceso abierto es un tema importante para el desarrollo y por qué ha sido un fenómeno creciente en las últimas dos décadas?

He estado trabajando en problemas de acceso abierto durante más de veinte años y he notado una serie de hilos que vinculan el campo de acceso abierto con el de desarrollo.

En primer lugar, la conexión más lógica es desde una perspectiva de desarrollar capacidades. La idea de que los investigadores e instituciones del Sur necesitan acceso a la literatura científica para construir sobre el conocimiento existente y, por lo tanto, hacer investigación de alta calidad. En desarrollo, si no puede acceder al conocimiento que necesita, simplemente no puede avanzar. Es imposible. Así que esa era la idea inicial. Siempre ha habido una división Norte-Sur tan fuerte en términos de producción de conocimiento “formal”. Desde el principio, queríamos entender si el acceso abierto podría ser un medio para revertir esta subrepresentación de los investigadores del Sur.

Sin embargo, mi comprensión (junto con algunos de mis compañeros) fue que los investigadores no sólo necesitan acceso a la literatura, sino que también deben ser capaces de informar a otros sobre su propia investigación, es decir, la comunicación de la investigación. Por lo tanto, el acceso abierto, en mi opinión, debería ser una vía de doble sentido (intercambio y acceso) en lugar de un flujo unidireccional más tradicional de información del Norte global al Sur.

Eramos muy optimistas. Pensamos que si podíamos crear un diálogo verdaderamente bidireccional entre los investigadores del Norte y del Sur, entonces tal vez, en el proceso, podríamos generar nuevas preguntas sobre las relaciones de poder existentes y las estructuras que crean asimetrías en los procesos de producción del conocimiento. Así que no se trataba solamente de crear una distribución más equitativa del conocimiento, sino también de desafiar la dinámica del poder en torno a cuyo conocimiento es el “más visible” y por lo tanto el más poderoso. Esperamos inspirar la próxima generación de nuevos procesos de comunicación de investigación, nuevas formas de participación y creación de conocimiento más aplicable a un “conocimiento global común”.

Desafortunadamente, a lo largo de los años, parece que muchas de las intenciones y principios básicos detrás de la conversación de acceso abierto están siendo eclipsados por discusiones sobre los modelos de costo de publicaciones de acceso abierto. La ironía es que si bien el acceso abierto debía mejorar los modelos bidireccionales de acceso y difusión del conocimiento, lo que estamos viendo es que algunos modelos están creando nuevas divisiones. Por ejemplo, en estos días, muchos modelos de Acceso Abierto ahora están exigiendo que los propios autores paguen la cuota (a menudo, exorbitante) para hacer su trabajo abiertamente accesible. El problema con este modelo es que está simplemente afianzando el status quo, aún más efectivamente … porque sólo las instituciones ricas pueden pagar para publicar!

2. ¿Cuándo se involucró inicialmente como defensor del Acceso Abierto? ¿Qué despertó su interés en el Acceso Abierto?

Mi interés por el acceso abierto fue precedido por un interés más amplio por la naturaleza de la producción y la circulación del conocimiento. Este interés comenzó cuando yo era un estudiante de doctorado en Antropología Física, en la Universidad de Toronto a finales de los años 80. El término acceso abierto no se formalizó en ese momento. Hacía una investigación sobre la historia evolutiva de monos macacos, que viven en todo el viejo mundo en partes de África y en Asia. A lo largo de mi investigación, me di cuenta de que los investigadores y las instituciones de los países del Sur global habían realizado mucho trabajo relevante, pero la mayoría de este trabajo fue publicado en revistas a las que la Universidad de Toronto no se suscribió.

Esto es cuando comencé a hacer preguntas acerca de cómo las bibliotecas deciden a qué revistas están suscritas y cuáles son sus criterios de selección. Por ejemplo, encontré una institución de investigación altamente relevante en la India que había estado produciendo importantes investigaciones por más de 90 años. Pero esta investigación fue esencialmente desconocida por las bibliotecas de la Universidad de Toronto y por lo tanto no cumplieron con sus criterios de investigación “creíble”.

En esos días, el uso de Internet era aún muy especializado y no se utilizaba ampliamente para fines de investigación. Como resultado, a menudo terminaba esperando semanas, pagando altos costos de envío para tener artículos de revistas enviados por correo de países de todo el mundo. En ese momento, la distancia que un volumen físico tendría que viajar era un costo legítimo para el acceso y difusión de ese material. Hoy en día, la publicación en línea de la investigación ha eliminado completamente los costos de transporte, pero vemos que los costos de acceso a los artículos de investigación publicados son más altos que nunca.

Así que, esencialmente, me interesé por el Acceso Abierto a partir de mis experiencias como estudiante de investigación tratando de acceder a la investigación del Sur global, pero encontré que mi universidad simplemente no valoraba el conocimiento del Sur suficiente para invertir en revistas que no fueron producidas en los llamados ‘países en desarrollo’. Por lo tanto, el acceso abierto se convirtió en una cuestión de mirar quién tiene poder sobre el conocimiento que se produce, difunde, accede y utiliza – y como tal, cuyo conocimiento se considera más “legítimo”.

3. ¿Qué cambios ha presenciado en la discusión y práctica de Acceso Abierto en los últimos veinte años?

Bueno, como ya he dicho, me interesé por primera vez en la discusión del acceso abierto por cuestiones de desigualdad: ¿quién puede contribuir y acceder al conocimiento? Pero a lo largo de los años, la discusión sobre el acceso abierto ha perdido, en cierta medida, gran parte de su enfoque crítico en el poder. En cambio, en estos días, todo el mundo está debatiendo sobre los modelos de costos y “quién debe pagar” para que el conocimiento se abra.

Lo que estamos viendo es que los editores que tradicionalmente se han beneficiado de las publicaciones cerradas ahora están cosechando aún mayores recompensas de los modelos de acceso abierto! En lugar de los usuarios de la investigación y las bibliotecas que pagan altos costos para acceder a los artículos publicados, la responsabilidad recae ahora sobre los propios autores … y particularmente sobre sus instituciones y los financiadores. La tendencia creciente es que las instituciones de investigación locales, de pequeña escala y sub-financiadas, que no pueden acceder al material, se están volviendo incapaces de publicar porque no pueden pagar las tarifas de “Acceso Abierto”!

Y este modelo de pago para publicar está incluso siendo adoptado por algunas agencias de financiamiento de investigación importantes y también extendido más allá de la publicación de revistas. En una conferencia el año pasado, descubrí que una agencia de investigación financiada públicamente pagó a un conocido editor comercial casi $10,000 para hacer un libro electrónico “acceso abierto”. En realidad, el libro probablemente nunca habría vendido suficientes copias para hacer $10,000 … por lo que los editores se están beneficiando más que nunca de hacer la investigación “abierta”. Cada vez más, se espera que los organismos de financiación de la investigación desembolsen dinero para hacer su material abierto.

Al mismo tiempo, vemos que organismos multilaterales como el Banco Mundial y un número creciente de donantes privados, como el Wellcome Trust, la Fundación Gates, también promulgan políticas de acceso abierto. Todos estos donantes tienen sus propias agendas y filosofías. Al abrir investigación financiada por ellos (mientras que otros materiales académicos revisados por pares permanecen detrás de los pagos cerrados), estos donantes se están sobre-representando en términos de su contribución al conocimiento, particularmente en las áreas de salud y desarrollo. Debido a que son las voces a las que todos pueden acceder fácilmente, es más probable que sus opiniones y conclusiones sean adoptadas y perpetuadas por instituciones locales que no pueden permitirse el lujo de pagar por fuentes alternativas de conocimiento.

Otra cuestión es que el debate de Acceso Abierto a menudo beneficia las agendas neoliberales de algunas universidades. A lo largo de los años, hemos visto un creciente enfoque en métricas, indicadores y factores de impacto. La publicación en ciertas revistas es indicativa de su reputación y el potencial de promoción dentro de las instituciones académicas. Ahora, por ejemplo, algunas universidades promulgan políticas que obligan a los investigadores a poner sus investigaciones en repositorios abiertos, de lo contrario no contarán para una promoción. Pero el problema es que la mayoría de los editores comerciales no permitirán que los artículos estén abiertamente disponibles, por lo que los repositorios supuestamente “abiertos” que las universidades están creando suelen ser poco más que una lista de URLs para la versión de pago del artículo.

Necesitamos cuestionar los principios e ideas subyacentes sobre el movimiento de acceso abierto. Tenemos que pensar en lo que queremos lograr en términos de Acceso Abierto y las ideologías que nos llevarán a ese punto.

4. ¿Diría usted que el acceso abierto es un “movimiento”?

Hay muchos grupos e individuos involucrados en discusiones y debate de políticas alrededor del Acceso Abierto … y muchos de estos actores tienen agendas muy diferentes y razones para perseguir el acceso abierto. Algunos grupos pueden compartir objetivos comunes, pero es probable que tengan motivaciones subyacentes muy diferentes, por lo que yo diría que el acceso abierto no es tanto un “movimiento”, sino más bien una colección de intereses, algunos de los cuales se superponen. Como dije, la mayoría de los aspectos de discusión y de “movimiento” del acceso abierto tienden a quedarse atascados en los debates sobre el costo, por lo que la Acceso Abierto tiende a tener un enfoque y una definición muy limitada al acceso a los resultados de la investigación.

5. ¿Qué futuro se observa para el Acceso Abierto? ¿Qué papel tiene la “ciencia abierta” en el futuro del acceso abierto?

En mi opinión, el acceso abierto es sólo una cuestión pequeña en un debate mucho más amplio. La conversación se centra principalmente en la producción de la investigación y quién tiene acceso a esa investigación. Una gran cosa que ha salido del acceso abierto, sin embargo, es una exploración de maneras alternativas para la comunicación de la investigación, aparte de un artículo de revista tradicional, publicado. Eso ha sido muy interesante.

Por otro lado, encuentro que la Ciencia Abierta se ha convertido en una narrativa mucho más útil. Ciencia Abierta desafía todo el proceso de investigación a ser más abierto: incluyendo la producción de la pregunta de investigación, metodologías, hasta la recolección de datos, publicación y difusión. De esta manera, es más fácil ver quién participa en estos procesos de producción de conocimiento y qué tipo de poder tienen en un contexto dado. Nos permite ser más conscientes de cómo el poder es predominante en los sistemas de producción de conocimiento, y nos permite pensar en formas de democratizar estos procesos, para hacerlos más colaborativos y equitativos.

6. Dadas sus críticas al acceso abierto, ¿cree usted que la Ciencia Abierta podría encaminarse en una dirección similar?

Por desgracia sí.

Aunque la Ciencia Abierta es un concepto relativamente nuevo, vemos, a menudo, que aquellos con poder en los procesos de producción del conocimiento son capaces de aprovechar estos discursos y utilizarlos para su ventaja. Estamos viendo que el marco de la competitividad en la producción del conocimiento y el argumento sobre el conocimiento como motor económico se repite en las narrativas de la Ciencia Abierta. Por ejemplo, se ha vuelto popular escuchar a la gente decir “los datos son el nuevo petróleo”. La idea es que los datos se pueden utilizar para crear conocimiento que puede ser utilizado para obtener beneficios económicos. Por supuesto, esto es generalmente sólo cierto para aquellos con el poder de acceder y manipular estos datos. Por lo tanto, la idea de la “investigación extractiva” no ha mejorado realmente en las discusiones de la ciencia abierta. En todo caso, se ha vuelto más en línea con una agenda neoliberal, de muchas maneras.

7. En términos de Ciencia Abierta, ¿qué hace OCSDNet de manera diferente?

OCSDNet está tratando de recordarnos que el conocimiento se está produciendo en todas partes y que hay tradiciones únicas de saber de todo el mundo. Estas realidades únicas ponen en tela de juicio nuestro enfoque en el costo y la competitividad y orientan nuestra atención hacia cómo la investigación pretende mejorar nuestro bienestar. Al comprender mejor las diferentes formas de conocimiento, pensamos que realmente podemos hacer una mejor ciencia. Así que es una manera de expandir cómo consideramos la ciencia … Es una oportunidad para una ciencia más holística y más inclusiva. OCSDNet está tratando de recordarnos a todos sobre esa riqueza. Nuestro trabajo y el manifiesto que hemos creado no propone nada nuevo. Es sólo un recordatorio de lo que ya sabemos – así que no lo olvidemos.

Los diferentes proyectos de la red revelan que existen muchas diferencias regionales, en la forma en que la ciencia abierta puede ser practicada y comprendida en todo el mundo, todo lo cual está formado por la historia, la cultura y la política local. Todos estos diferentes casos nos dan una comprensión única de cómo la apertura se sitúa en diferentes contextos. Creemos que la ‘apertura’ necesita ser entendida en su propio contexto, dadas estas ricas diversidades.

Esencialmente, estamos alentando una definición de apertura como un proceso en lugar de un conjunto de condiciones que deben cumplirse. Es un proceso adaptativo y dinámico, que siempre está cambiando.

8. ¿Qué consejo podría ofrecer a cualquier persona interesada en perseguir el acceso abierto o la ciencia abierta (pero que puede verse limitada por los marcos tradicionales de sus instituciones)?

Desafortunadamente, una de mis confesiones es que he estado dando muchos consejos sobre el acceso abierto que han resultado ser malos. Mi intención siempre ha sido buena, pero es sólo ahora que los matices y las repercusiones de ciertos modelos se han hecho evidentes.

Una cosa que no anticipé es simplemente el grado de resistencia que existe dentro de la academia tradicional. Muchos académicos tienden a ser terriblemente resistentes al cambio cuando se trata de publicar en revistas de marcas. Estoy francamente fuera de ideas sobre lo que se puede hacer en este punto, en términos de conseguir que los colegas participen en la conversación. Es irónico que, incluso en el ámbito de la investigación sobre desarrollo, muchos de nosotros estamos viendo la desigualdad social, pero no somos totalmente reflexivos sobre cómo nuestras propias prácticas de publicación de la investigación contribuyen a perpetuar la desigualdad del conocimiento. Pero lo entiendo: la gente tiene sus propias carreras para preocuparse. Y son a menudo sus propias carreras que tienen precedencia sobre sus principios. Y porque forman bien en sus carreras, también pueden aconsejar a sus estudiantes a seguir las mismas trayectorias y a no tomar riesgos. Entonces, es un ciclo.

Todavía hay demasiado énfasis en el acceso a la información y no suficiente comprensión de las estructuras de poder y la dinámica de control. Muchas de las políticas que yo originalmente estaba a favor de resultó para apoyar a los actuales titulares de poder y así resultó para afianzar su poder en lugar de desafiarlo.

Sin embargo, no he renunciado, ya que estoy cambiando la estrategia y enfocándome en las generaciones futuras. En mi esfuerzo por convencer a mis colegas sobre Acceso Abierto, no me di cuenta que es en nuestros estudiantes e investigadores jóvenes en los que necesitamos trabajar. Ellos tienen un futuro diferente para mirar hacia adelante y estoy realmente poniendo mi esperanza en que la próxima generación va a crear un mundo diferente.

Featured Image source: Chan / 2001 / Wikipedia